José Luis López

Archive for marzo 17th, 2011

image

Antonio Guerrero, presidente de la Asociación Profesional de Expertos Contables y Tributarios de España (AECE) y José M. Paños, secretario han elaborado un artículo en el que detallan sobre la nueva regulación de la jubilación que ha aprobado el Gobierno.

Via: / http://www.invertia.com

Tal como os informamos en su día, os pasamos a detallar un poco el nuevo sistema de jubilación previsto para nuestro país:

– Se retrasa la edad de jubilación de los 65 a los 67 años.

– El cobro del 100% de la pensión se alcanzará con 37 años cotizados (o si se desea uno jubilar a los 65 años , la pensión no se alcance hasta los 38,5 años trabajados).

– Se amplía de 15 a 25 años el período para calcular la pensión. Esta medida supondrá una disminución de la pensión para la mayoría de los trabajadores.

– ¿Cómo se calculaba la pensión hasta ahora?. En el sistema actual para obtener una pensión del 100% de la base reguladora hay que haber cotizado a la seguridad social durante 35 años ó más. Si no se llega a este período de cotización se aplican unos descuentos porcentuales por año. Así, quien cotiza 34 años percibe el 98%, quien lo ha hecho 33 años, el 96% y así sucesivamente. Si el período de cotización es inferior a los 25 años, el recorte se produce a razón de tres puntos porcentuales por año, así hasta llegar a un 50% de la pensión para los que han cotizado solo 15 años. Asimismo, también existen porcentajes de reducción para las personas que se jubilan antes de alcanzar la edad de 65 años y reúnan las condiciones para ello ( a razón aproximadamente de un 8% por cada año).

– La aplicación del nuevo sistema no será una aplicación inmediata sino progresiva en función de un calendario transitorio que exponemos a continuación:

Aplicación de la elevación de la edad de jubilación. Edad de jubilación en función de los períodos de cotización acreditados (menos de 38 años y 6 meses cotizados)

– Durante año 2013 65 años y 1 mes
– Durante año 2014 65 años y 2 meses
– Durante año 2015 65 años y 3 meses
– Durante año 2016 65 años y 4 meses
– Durante año 2017 65 años y 5 meses
– Durante año 2018 65 años y 6 meses
– Durante año 2019 65 años y 8 meses
– Durante año 2020 65 años y 10 meses
– Durante año 2021 66 años
– Durante año 2022 66 años y 2 meses
– Durante año 2023 66 años y 4 meses
– Durante año 2024 66 años y 6 meses
– Durante año 2025 66 años y 8 meses
– Durante año 2026 66 años y 10 meses
– A partir de año 2027 67 años

En los supuestos de tener cotizados 38 años y seis meses o más cotizados, en todos los casos la edad de jubilación será a los 65 años.

Régimen transitorio del incremento de 35 a 38 años y 6 meses en la jubilación a los 65 años

Período cotizado

Durante año 2013 35 años y 3 meses
Durante año 2014 35 años y 6 meses
Durante año 2015 35 años y 9 meses
Durante año 2016 36 años
Durante año 2017 36 años y 3 meses
Durante año 2018 36 años y 6 meses
Durante año 2019 36 años y 9 meses
Durante año 2020 37 años
Durante año 2021 37 años y 3 meses
Durante año 2022 37 años y 6 meses
Durante año 2023 37 años y 9 meses
Durante año 2024 38 años
Durante año 2025 y 2026 38 años y 3 meses
A partir del año 2027 38 años y 6 meses

Elevación del período de cómputo pleno de 25 años de cotización
Año Período
2012 15 años
2013 16 años
2014 17 años
2015 18 años
2016 19 años
2017 20 años
2018 21 años
2019 22 años
2020 23 años
2021 24 años
2022 25 años

Como consecuencia de todo ello podemos extraer la conclusión que se producirá una rebaja generalizada del importe de la pensión a percibir. Así para el supuesto de un trabajador que haya cotizado 25 años, la pensión pasará a ser del 80% con el sistema actual al 72,80% con el nuevo y con 30 años del 90% actual al 84,10% con el nuevo.

A estas reducciones habrá que añadir las que se producirán como consecuencia del alargamiento del período de cálculo de la pensión a las cotizaciones de los últimos 25 años en lugar de los 15 últimos del sistema actual. Según los estudios realizados supondrá una reducción del 20%.

Por último recordar que la plena aplicación del sistema nuevo, debido a la aplicación progresiva del mismo, solo afectará a todos aquellos trabajadores que actualmente tengan menos de cincuenta años.

Antonio Guerrero, presidente de la Asociación Profesional de Expertos Contables y Tributarios de España (AECE) y José M. Paños, secretario.

 

 

image

 

El sistema DCA es un sistema de inversión periódico mediante el cual vamos a ir invirtiendo una cantidad constante de dinero en los plazos que prefijemos. Este sistema se beneficia al comprar mas acciones cuanto mas barata esta la bolsa, haciendo que nuestro coste medio por operación sea cada vez mas bajo. Por ejemplo:
Invertimos 200€ cada mes en un fondo el cual su valor es de 6€ por participación, el primer mes compraremos 33 participaciones.
El segundo mes la cotización pasa  a valer 7.50€, por lo que ahora compraremos 27 participaciones.
El tercer mes la cotización baja hasta 5€, por lo que compraremos 40 participaciones.
Como se puede observar se divide el dinero que destinemos a invertir entre el precio de la acción, y el resultado es el numero de participaciones que compraremos.
Lo que hace que este sistema sea bueno es que compra menos contra más cara esta la cotización, y compra más contra mas barata esté. Se ve en el ejemplo anterior que cuando el precio estaba en 6€ compramos 33 participaciones y cuando estaba el precio en 7.5€ compramos 27 acciones, lo cual nos demuestra que compra barato y compra menos cuando la acción esta cara.
Este sistema es para inversores que no quieran preocuparse por hacer cálculos para saber cantidades a invertir, y también para inversores que no tengan una cantidad de dinero disponible, sino que lo que quieren hacer es destinar pequeñas cantidades cada mes o cada 2 meses o cada año a ir invirtiendo el dinero.
El sistema es bueno a largo plazo, y sacará rentabilidades de media mejores que las entradas aleatorias a mercado, por lo que si usted no es un entendido en la bolsa y busca buenas rentabilidades invirtiendo de forma periódica sin dedicarle mucho tiempo este método es para usted.
-Ventajas: Muy poco tiempo de gestión, se compra mas cantidad de acciones contra mas barata este la cotización, en mercados alcistas es el mejor método de inversión periódica.
-Inconvenientes: No se aprovecha tanto de las bajadas de las cotizaciones como otros métodos. Compra mas acciones caras que otros métodos de inversión periódica.
Con este método se puede invertir una vez al mes, trimestralmente, semestralmente, anualmente, etc. Recomiendo invertir entre 3 y 6 meses, para aprovechar al máximo la variabilidad de los precios de la bolsa y disminuir en lo posible las comisiones de nuestro intermediario.
El sistema sale mejor con activos muy volátiles.
¿Donde vamos a invertir? O bien un fondo de bajas comisiones que nos cobren lo mínimo posible y que no nos cobren mantenimiento, o bien un ETF con la condición de invertir cada vez mas de 1500€, puesto que si invertimos menos las comisiones van a  ser muy elevadas.
¿En que fondos? ING tiene muy buenos, son los mejores que he visto (si sois muy conservadores hay de renta fija en openbank, etc.). En cuanto a ETFs depende de vuestro perfil de inversión también. Por ejemplo un chico joven de 25 años que pretenda jubilarse a los 65 y este dispuesto asumir bastantes “riesgos” podría invertir en un ETF de emergentes o un fondo de emergentes. Alguien que quiera una total diversificación en el VT;  alguien que quiera simular al un índice, que compre su ETF,

 

Fuente: Rankia

 

BBC Mundo

Hombre y pantalla que muestra indicadores de mercado

Mercados turbulentos.

Los mercados bursátiles reflejan la incertidumbre que reina sobre la economía mundial luego de la tragedia en Japón, tercera economía mundial.

Las bolsas sufrieron fuertes caídas esta semana, aunque en la mañana del jueves las principales bolsas europeas abrían al alza.

En su blog el premio Nobel de economía Paul Krugman se muestra "aterrorizado por las muertes y nervioso por los posibles trastornos en la producción mundial" mientras que otros economistas observan que la tragedia se añade la desaceleración china, los problemas de la eurozona y el lastre financiero del estallido de 2008.

¿Será esta crisis en Japón el golpe definitivo a una delicada economía global?

En diálogo con BBC Mundo, Kil Dosanjh, especialista en Asia del Economist Intelligence Unit (EIU), señaló que el factor nuclear será fundamental.

"Mientras haya incertidumbre a este nivel, los mercados permanecerán nerviosos. Si no hay un serio problema de radiación nuclear – y por el momento no parece haberlo – en unas semanas debería retornar la normalidad", señaló.

clic Lea: Japón y las probabilidades de una amenaza nuclear

Laberintos de la producción

Si la crisis financiera de 2007-2008, mostró los peligros de un mundo interconectado que podía derrumbarse como un castillo de naipes, la tragedia en Japón muestra los riesgos de una cadena productiva global.

Iphone

Iphone y los riesgos de la producción globalizada.

A pesar de que ha sido superado por China como segunda economía mundial, Japón sigue siendo esencial para ciertos mercados como el electrónico y el automotriz.

Japón produce un 30% de las tarjetas de memoria (que se usan en cámaras electrónicas y teléfonos inteligentes) y cerca del 15% de la Memoria Ram (computadoras).

Todo forma parte de una cadena.

Un producto como el Iphone involucra a nueve compañías situadas en seis países: China, Corea del Sur, Japón, Taiwán, Alemania y Estados Unidos.

La subeditora del Financial Times, Gillian Tett, señala en un artículo este miércoles que el impacto es difícil de medir.

"Uno de los problemas es que todavía nadie parece entender bien las dificultades que pueden surgir del eslabonamiento de estas cadenas productivas. Por ahora se piensa que el impacto será limitado, pero si el cierre de las fábricas se extiende mucho tiempo, el daño puede diseminarse", señala Tett.

Laberintos financieros

El Banco Central de Japón ya ha anunciado una inyección de US$700.000 millones para reactivar su economía y mantener el sistema crediticio a flote.

Japón tiene una deuda equivalente al 200% de su PIB en el marco de un mundo agobiado por la deuda soberana en los países desarrollados.

Pero, además, es el segundo tenedor de bonos estadounidenses por un valor de US$900.000 millones.

Si financia su reconstrucción con estos bonos, impactaría su valor, complicándole a EE.UU. el financiamiento de su gigantesco déficit.

Según, Kil Dosanjh, el gobierno nipón, que ha sugerido que usará sus reservas, no echará mano a los bonos.

"Esto tendría un efecto desestabilizador. Creo que el gobierno usará otro tipo de reservas a su disposición. Una cosa a favor es que la deuda japonesa no es con extranjeros sino con inversores locales. De manera que no ejercerá una fuerte presión en los mercados internacionales.", señaló a BBC Mundo Dosanjh.

El túnel y la luz

Gasolinera

Un descenso del precio de la gasolina aliviará la presión inflacionaria global.

La zona más dinámica del planeta, Asia, es el destino de un 58% de las exportaciones japoneses y origen de un 61% de sus importaciones.

A corto plazo, sin embargo, la crisis puede tener algunos aspectos positivos para muchos países, incluidos los asiáticos.

Japón es un fuerte importador de petróleo y materias primas.

Con el repliegue de la demanda nipona, el precio del crudo y el de algunas materias primas registró un claro retroceso.

La presión inflacionaria global disminuirá gracias a esto, aligerando el riesgo de un incremento de la tasa de interés para la zona euro y el Reino Unido.

La reconstrucción misma dinamizará sectores a nivel mundial y local.

La demanda de cemento y acero se incrementará y el sector de la construcción podría liderar una recuperación económica japonesa.

Los optimistas recuerdan que en el terremoto de Kobe en 1995 la economía se recuperó rápidamente.

Como muchas otras cosas hoy, todo dependerá del enigma nuclear


marzo 2011
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031